Pasos para instalar parquet flotante en pisos de BCN

Pasos para instalar parquet flotante en pisos de BCN

Publicado el 23 de octubre de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 8 min

Visión general y plan

Instalar parquet flotante en un piso de Barcelona (BCN) es una mejora con gran impacto estético y de confort. El sistema “flotante” no se fija al soporte mediante colas; las lamas se ensamblan y descansan sobre una base aislante, lo que acelera la obra, reduce costes y permite desmontajes o sustituciones puntuales. Para lograr un resultado profesional conviene planificar cada fase: medición, cálculo de desperdicios, elección del material adecuado para el clima costero de BCN, preparación del soporte, colocación ordenada y remates finos. También es importante prever compatibilidades con calefacción (radiadores o suelo radiante de baja temperatura), evaluar niveles de humedad y considerar el ruido de impacto típico en comunidades de vecinos.

Antes de empezar, define el alcance: ¿solo salón y pasillo o toda la vivienda incluyendo dormitorios y cocina? En edificios del Eixample o fincas antiguas puede existir solera irregular o suelos hidráulicos; en promociones recientes, el soporte suele ser más uniforme. Un croquis con dimensiones y ubicación de puertas, pilares y transiciones (pasos a cocina/baño) evitará sorpresas. Calcula un 7–10% extra de material por cortes y selección de piezas. Revisa la normativa comunitaria sobre ruido de obra y horarios; en BCN muchas comunidades exigen avisos previos y respetar franjas horarias.

Checklist de planificación: medir estancias, elegir lama y base, confirmar sentido de colocación según luz natural, pedir material con margen, reservar herramientas, preparar área de corte ventilada y proteger zonas comunes (ascensor y portal) si se subirán bultos.

Herramientas y materiales

La elección del material condiciona durabilidad, resistencia y mantenimiento. Para pisos de Barcelona recomendamos lamas con buena resistencia a la humedad ambiental, especialmente en plantas bajas o áticos expuestos. Elige clase de uso AC4 o superior para zonas de alto tránsito, y comprueba que el sistema de clic (5G, Uniclic o similar) facilite el montaje. En cuanto a la base aislante, considera una lámina con barrera de vapor si el soporte es solera o hay riesgo de capilaridad; si preocupa el ruido a vecinos, una base acústica certificada (reducción ≥18 dB) ayuda a cumplir exigencias comunitarias.

  • Lamas de parquet/laminado (AC4–AC5, biselado opcional).
  • Base aislante (acústica y/o con barrera de vapor).
  • Espaciadores para juntas perimetrales, cuñas y reglas.
  • Ingletadora o sierra de calar con hoja para madera/laminado; guillotina manual opcional.
  • Escuadra, lápiz, metro y cinta; nivel de burbuja o láser.
  • Mazo de goma, bloque de golpeo y tiralamas para última hilada.
  • Perfiles de transición, remates en U/T, reducciones y cantoneras.
  • Zócalos, clips o adhesivo de montaje; masilla del color de la lama.
  • Elementos de seguridad: gafas, mascarilla, protectores auditivos y rodilleras.

Si prevés colocar sobre suelo radiante de baja temperatura, confirma que el fabricante de las lamas lo admite y respeta su R térmico combinado (lama + base) para no penalizar la eficiencia. Guarda siempre los códigos de lote para reclamaciones y para futuras reposiciones, de modo que mantengas el mismo tono.

Preparación del soporte

Un soporte plano, limpio y seco es imprescindible. Retira el pavimento anterior suelto, moquetas o vinilos deteriorados. En muchos pisos de BCN encontrarás gres antiguo, mosaico hidráulico o terrazo: puedes instalar encima si está bien adherido, pero nivela irregularidades superiores a 2–3 mm cada 2 m con pasta autonivelante. Aspira a fondo y desengrasa si han existido ceras. Comprueba humedad con una lámina plástica: si aparece condensación tras 24 h, incorpora barrera de vapor y evalúa ventilación.

Revisa umbrales y alturas: el parquet flotante elevará entre 8 y 12 mm (más la base). Ajusta las puertas: lo ideal es cepillarlas o recortarlas con guía para un paso cómodo. Sustituye rodapiés antiguos si están dañados o si no coordinan con el nuevo acabado. Identifica juntas estructurales en pasillos largos; allí se colocarán perfiles de dilatación. Protege marcos y muebles que queden en obra con cartón nido de abeja o mantas. Señala y tapa puntos de humedad (por ejemplo, cercanía a balconeras con filtraciones ocasionales) y resuélvelos antes de la instalación.

Tolerancias recomendadas: planitud ≤ 3 mm en 2 m; humedad del soporte < 2% CM en cementosos; temperatura ambiente entre 18–24 °C y humedad relativa 40–60%.

Aclimatación y diseño de la trama

Las lamas deben aclimatar 48–72 horas en la vivienda, sin desembalar del todo, para equilibrar humedad y temperatura. Déjalas en horizontal, separadas del suelo, y evita apoyarlas contra muros fríos. Mientras tanto, define el sentido de colocación: lo habitual es alargar las lamas en dirección de la luz principal (ventanales o balcones), o paralelas al eje del pasillo para “estirar” visualmente. Dibuja una línea guía con láser o cordel entizado para asegurar la primera hilada perfectamente recta.

Planifica los recortes alrededor de pilares, radiadores y jambas. Para un acabado limpio en puertas, muchos profesionales “socavan” ligeramente el cerco de madera con una sierra de mano y deslizan la lama por debajo, manteniendo la junta oculta y la dilatación correcta. Alterna longitudes para evitar que las juntas transversales queden alineadas; procura escalonar a ≥30 cm. Calcula la anchura de la última hilada: si previsiblemente quedará inferior a 5 cm, recorta también la primera para repartir y mejorar estética y rigidez.

Colocación de la base aislante

Extiende la base con las solapas (si las tiene) solapando según fabricante, siempre en sentido perpendicular a las lamas para que no coincidan las juntas. En viviendas con riesgo de humedad ascendente o sobre solera, utiliza base con barrera de vapor integrada o coloca primero una lámina de polietileno de 200 micras con solapes sellados. Evita pliegues: las arrugas se transmitirán al pavimento y pueden generar crujidos.

  • No atravieses la base con tornillos ni clavos; sujeta uniones con cinta aluminio o kraft según el sistema.
  • Deja holgura perimetral de 10–12 mm libre de base para la junta de dilatación.
  • En pasos de estancia, corta la base en el umbral si va a instalarse un perfil de transición.

Las bases acústicas mejoran la pisada y reducen el ruido de impacto, un punto sensible en comunidades de BCN. Si el edificio tiene exigencias acústicas, conserva fichas técnicas de la base y el certificado de reducción dB para aportarlo a la comunidad si te lo solicitan.

Instalación del parquet paso a paso

Empieza en la pared más recta y visible. Coloca cuñas perimetrales para garantizar la junta de dilatación de 10–12 mm (más si la estancia supera 8–10 m en alguno de sus lados). Ensambla la primera hilada con el lado de machihembrado hacia la pared, verificando que la línea guía se mantiene. Usa el bloque de golpeo suavemente para cerrar juntas sin dañar el clic. En la segunda hilada, inicia con un recorte de al menos 30 cm para escalonar las transversales. Continúa avanzando “en peine” y revisa cada dos o tres filas la alineación y la planitud.

Para recortes en jambas y tuberías, marca con precisión y utiliza una sierra de calar con hoja de dientes finos. En columnas o elementos circulares, realiza plantillas con cartón y transfiere el contorno. La última hilada suele requerir el tiralamas para encajar sin abrir la junta perimetral. Recuerda que el parquet flotante debe “trabajar”: no bloquees su movimiento atornillando muebles pesados a través de las lamas ni rellenes la junta perimetral con morteros rígidos.

Consejo pro: aspira el polvo de corte con frecuencia y usa guillotina manual para cortes rectos limpios y sin astillas en lamas con acabado frágil.

Remates: zócalos, puertas y perfiles

Una instalación impecable se reconoce en los remates. Retira cuñas perimetrales y coloca el zócalo cubriendo la junta de dilatación. Puedes fijarlo con clips (si el modelo lo permite) para desmontajes futuros o con adhesivo de montaje limpio. En encuentros con otros pavimentos (hidráulico original de cocina, gres de baño, terraza) emplea perfiles de transición en T o de desnivel, que absorban diferencias de altura. En pasillos largos o superficies superiores a 50–60 m², incluye perfiles de dilatación para sectorizar y evitar pandeos.

Bajo las puertas, la solución más estética es recortar el cerco para deslizar la lama, manteniendo la junta técnica oculta. Sella remates conflictivos con masilla en el color de la lama o silicona neutra donde haya humedad ocasional (balconeras). Coloca tapajuntas en accesos a galerías y balcón, donde las dilataciones por insolación pueden ser mayores en pisos orientados a mar.

Errores comunes y cómo evitarlos

El error más habitual es subestimar la preparación del soporte: desniveles y restos de adhesivos generan crujidos y juntas abiertas. Otro fallo frecuente es olvidar la junta perimetral o rellenarla con materiales rígidos, impidiendo la dilatación y provocando abombamientos. También es común mezclar lamas de distintos lotes sin comprobar tonos, o no escalonar correctamente las juntas transversales.

  • Base inadecuada: elegir una base sin barrera de vapor en soleras expuestas puede acarrear hinchazones.
  • Cortes mal medidos: marca siempre por el lado visible y usa guía para ingletes a 45° en esquinas de zócalo.
  • Puertas sin ajustar: prueba el barrido antes de fijar zócalos; evita rozamientos que dañen el acabado.
  • Clima interior: instala con HR controlada (40–60%) para minimizar tensiones después.

Solución rápida a crujidos: identifica la zona, levanta un paño pequeño, corrige la base (nivelación o ajuste de base acústica) y vuelve a cerrar las lamas con el clic sin forzarlo.

Mantenimiento y cuidados

El parquet flotante requiere cuidados sencillos para lucir perfecto durante años. Coloca fieltros en muebles, usa felpudos en accesos (la arena de playa en BCN es enemiga de los acabados) y evita arrastrar pesos. La limpieza habitual se hace con mopa seca o aspirador con cepillo de parquet; para manchas, un paño ligeramente humedecido con limpiador neutro específico. No empapes y ventila bien.

Repara microgolpes con ceras o kits del color del suelo. Sustituir lamas dañadas es posible gracias al sistema flotante: libera rodapié si es necesario, desmonta hasta la zona afectada y reensambla. Mantén la humedad relativa interior estable para minimizar dilataciones estacionales. Si tienes plantas cerca de balconeras, coloca platos recogedores para evitar filtraciones en juntas.

Tip BCN: en pisos con galerías soleadas, usa cortinas o estores para reducir UV y calor directo que puedan decolorar o dilatar en exceso.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre parquet flotante y suelo laminado? “Parquet flotante” describe el sistema de instalación (no adherido al soporte). Puede ser de madera multicapa o laminado. El laminado tiene una capa decorativa y suele ser más resistente a rayado; la madera ofrece calidez y puede lijarse (según espesor).

¿Puedo instalarlo sobre suelo radiante? Sí, si el fabricante lo permite. Usa lamas compatibles y base de baja resistencia térmica. Arranque progresivo y temperatura superficial ≤ 27 °C.

¿Qué junta perimetral debo dejar? Entre 10 y 12 mm en todo el perímetro y alrededor de elementos fijos. En estancias muy grandes o pasillos largos, añade perfiles de dilatación.

¿Cuánto material extra compro? Entre el 7% y el 10% por recortes y selección. En estancias con muchos obstáculos, sube a 12%.

¿Se puede instalar en cocina? Sí, con laminados o vinílicos aptos para humedad y sellando correctamente perímetros. Evita en duchas y zonas con agua permanente.