Presupuesto eléctrico completo en Barcelona

Presupuesto eléctrico completo en Barcelona

Publicado el 25 de octubre de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 6 min

Qué incluye el presupuesto eléctrico

Un presupuesto eléctrico completo en Barcelona debe detallar con precisión el alcance de los trabajos, los materiales, la mano de obra, los plazos y las condiciones de garantía. La transparencia evita desviaciones y asegura que el cliente pueda comparar ofertas en igualdad de condiciones. Un buen documento incluye un plano o croquis de las estancias con ubicación de puntos de luz, tomas de corriente, mecanismos y recorrido de canalizaciones, junto con el cuadro eléctrico y su configuración de protecciones.

Además, debe incorporar partidas específicas: demoliciones y rozas si las hubiera, tendido de cableado con sección indicada por circuito, mecanismos (interruptores, enchufes, reguladores), iluminación (empotrables, tiras LED, apliques), protecciones (PIA, magnetotérmicos, diferencial, sobretensiones), cuadro general y legalización si procede (boletín o Certificado de Instalación Eléctrica).

  • Memoria técnica con descripción por estancias y circuitos.
  • Mediciones y unidades (metros de canalización, número de puntos, unidades de mecanismos).
  • Relación de materiales con marca/modelo o equivalentes.
  • Condiciones de ejecución, protección de mobiliario y limpieza final de obra.
  • Garantías, seguros y responsabilidades.

Consejo:

Solicita siempre que el presupuesto especifique calidades y referencias. “Enchufe blanco” es ambiguo; “Enchufe tipo Schuko, serie Simon 100” permite comparar.

Análisis inicial y toma de datos

El punto de partida es una visita técnica para medir superficies, usos y hábitos de la vivienda o local en Barcelona. Se identifican cuadros existentes, estado de las canalizaciones, secciones de cable, puesta a tierra, y posibles patologías (calentamientos, disparos, empalmes inadecuados). También se revisa la potencia contratada y el histórico de consumos para dimensionar correctamente la instalación y ajustar costes futuros.

Durante la toma de datos se valora:

  • Uso de cada estancia: cocina y baños con mayores exigencias, zonas de trabajo con bases adicionales y líneas dedicadas.
  • Equipos electrométricos previstos: inducción, horno, climatización, termo, vehículo eléctrico.
  • Estado del edificio: falsos techos, tabiques, huecos de paso, patios técnicos y normativa comunitaria.
  • Factores urbanos: accesos, horarios de carga y descarga, ascensor y tiempos de comunidad en Barcelona ciudad.

Entregables de la visita

  • Croquis acotado y fotos clave.
  • Checklist de seguridad y puesta a tierra.
  • Propuesta inicial de circuitos por usos.

Riesgos detectados

  • Empalmes sin caja, conductores deteriorados.
  • Diferenciales antiguos o ausencia de sobretensiones.
  • Secciones insuficientes para nuevas cargas.

Dimensionamiento y cálculo de cargas

El dimensionamiento correcto evita disparos, pérdidas de energía y riesgos. Se define el número de circuitos y su sección de conductor en función de la intensidad y el tipo de uso. Los más habituales: iluminación, tomas generales, cocina/horno, lavadora/lavavajillas, climatización y auxiliares. Para locales comerciales se contemplan líneas para rótulos, cajas registradoras, TPV, servidores o cámaras.

La selección de protecciones en el cuadro general es crítica: magnetotérmicos calibrados por circuito, diferenciales tipo A o F según cargas electrónicas, y protecciones contra sobretensiones transitorias y permanentes. En Barcelona, con redes antiguas en algunos barrios, el protector de sobretensiones aporta fiabilidad y reduce averías en electrónica doméstica.

Ejemplo práctico:

Vivienda de 80 m² con inducción y aire acondicionado: 7–9 circuitos, cuadro con 1 diferencial selectivo, 2 diferenciales tipo A, 7–9 magnetotérmicos y protector de sobretensiones combinado.

  • Sección típica: 1,5 mm² iluminación, 2,5 mm² tomas, 4–6 mm² cocina/horno, 6–10 mm² climatización o EV.
  • Canalizaciones: tubos corrugados libres de halógenos, bandejas o canaleta en locales.
  • Reserva para ampliaciones: un 15–20% de espacio libre en el cuadro para futuras líneas.

Materiales, calidades y marcas

El presupuesto debe identificar series de mecanismos (p. ej., Simon, Schneider, Legrand) y cableado (libre de halógenos, sección y color normalizado). La elección de luminarias LED con buen CRI y garantía minimiza mantenimiento y mejora el confort visual. En locales, la eficiencia y la uniformidad de iluminación influyen directamente en la experiencia del cliente y la visibilidad del producto.

Para cuadros y protecciones, especificar fabricante y modelo asegura disponibilidad de recambios. Las cajas de empalme con tapa registrable, regletas adecuadas y bornes Wago o regletas atornilladas evitan conexiones deficientes. En zonas húmedas, mecanismos estancos IP44 o superior y luminarias con protección adecuada.

Básico

Series estándar, luminarias empotrables sencillas, cableado libre de halógenos, cuadro compacto.

Medio

Mecanismos de diseño, tiras LED con perfiles, protección de sobretensiones combinada.

Premium

Domótica básica (dimmers, escenas), sensores de presencia, cuadros modulares ampliables.

Precios orientativos y partidas

Cada proyecto es único, pero un presupuesto claro desglosa partidas medibles para facilitar la comparación. A modo orientativo, se pueden estructurar así: visita y diagnóstico, demoliciones/rozas, canalizaciones, cableado, mecanismos, luminarias, cuadro y protecciones, mano de obra, legalización y limpieza. En Barcelona, los accesos, la necesidad de andamios o la gestión de residuos pueden incorporar costes adicionales.

Partida Unidad Rango orientativo Notas
Punto de enchufe ud 30–65 € Según serie de mecanismos y obra vista/empotrada
Punto de luz ud 35–80 € Incluye caja, tubo y cable; sin luminaria
Cuadro eléctrico ud 250–600 € Según número de circuitos y protecciones
Protector sobretensiones ud 70–150 € Recomendable en zonas urbanas
Legalización/boletín ud 120–280 € Según alcance y CIE necesario

Para reformas integrales en vivienda de 70–90 m², el rango total puede ir de básico a medio en función de puntos y acabados. La mano de obra se calcula por horas o por unidad de obra, y debe incluir protección de mobiliario y retirada de escombros.

Nota:

Los precios son orientativos y no sustituyen una visita técnica y mediciones exactas.

Normativa REBT y legalizaciones

Un presupuesto serio contempla el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. En Barcelona, para cambios significativos o nuevas instalaciones, puede requerirse la emisión del Certificado de Instalación Eléctrica (CIE, también llamado boletín). El instalador autorizado debe estar habilitado para firmar y tramitar la documentación ante el organismo de control o la administración correspondiente.

  • Sección de conductores y protecciones por circuito conforme a REBT.
  • Esquema unifilar del cuadro y etiquetado de circuitos.
  • Mediciones: continuidad de conductores de protección, resistencia de aislamiento y disparo de diferenciales.
  • Zonas de seguridad en baños y cocinas; IP de luminarias y mecanismos adecuados.

Documentación típica:

Memoria técnica, plano unifilar, actas de prueba, CIE/boletín y manual de uso del cuadro para el usuario.

Planificación, plazos y fases

El presupuesto debe reflejar un cronograma realista por fases para minimizar molestias y coordinar otros oficios. En viviendas ocupadas, se planifican cortes por estancias y franjas horarias. En locales, se priorizan trabajos fuera de horario comercial. La coordinación con albañilería, carpintería y pintura es esencial para cerrar rozas y dejar acabados de calidad.

  1. Fase 1: Protección, trazado y replanteo.
  2. Fase 2: Rozas y canalizaciones.
  3. Fase 3: Tendido de cable y cuadros.
  4. Fase 4: Montaje de mecanismos y luminarias.
  5. Fase 5: Pruebas, ajustes, limpieza y documentación.

Los plazos varían según metros, complejidad y accesos, pero una vivienda media puede requerir entre varios días y dos semanas, especialmente si se realizan rozas y replanteos complejos.

Errores comunes y cómo evitarlos

Los errores típicos en presupuestos eléctricos se relacionan con la falta de detalle y la infradotación de circuitos. Presupuestos que omiten el número de puntos, la sección de cables o la marca de mecanismos pueden traducirse en sobrecostes y acabados peores. También es frecuente olvidar la protección contra sobretensiones o sobredimensionar la potencia contratada, elevando la factura sin necesidad.

  • No prever líneas dedicadas para electrodomésticos de alta demanda.
  • Escatimar en canalizaciones: tubos con radios de curva imposibles o secciones insuficientes.
  • Cuadros saturados sin espacio para futuras ampliaciones.
  • Ausencia de pruebas y mediciones documentadas.

Cómo prevenir:

Exige mediciones, referencias de materiales, esquema unifilar y acta de pruebas. Compara ofertas por partidas equivalentes.

Mantenimiento y garantías

Un presupuesto completo no termina en la instalación: incluye garantías y recomendaciones de mantenimiento. Se debe especificar el plazo de garantía de la mano de obra y el de los materiales. Es recomendable una revisión anual de aprietes en el cuadro, pruebas de disparo de diferenciales y comprobación de puntos calientes si se dispone de termografía.

Para locales con alta demanda o equipos críticos, definir un plan preventivo minimiza paradas. Registrar intervenciones y actualizaciones mantiene la instalación conforme a normativa y facilita futuras ampliaciones.

Incluye en tu contrato

  • Garantía de mano de obra.
  • Gestión de incidencias y repuestos.
  • Tiempo de respuesta en urgencias.

Revisiones sugeridas

  • Prueba de diferenciales cada 6 meses.
  • Apreté de bornas en cuadro.
  • Inspección de luminarias y cableados vistos.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tarda un presupuesto eléctrico en Barcelona?

Tras la visita y mediciones, un presupuesto completo puede estar listo en 24–72 horas, según complejidad y necesidad de planos o legalización.

¿Es obligatorio el boletín eléctrico (CIE)?

Se requiere en ampliaciones de potencia, altas nuevas y reformas sustanciales. El instalador autorizado te indicará si aplica en tu caso y lo incluirá en el presupuesto.

¿Puedo aprovechar canalizaciones existentes?

Sí, siempre que cumplan sección y estado. El técnico las evaluará; si están deterioradas o saturadas, se reemplazarán parcial o totalmente.

¿Cómo comparar dos presupuestos?

Exige desglose por partidas, referencias de materiales y número de puntos. Compara calidades, protecciones del cuadro y plazos de ejecución y garantía.

¿La potencia contratada influye en el diseño?

Sí. El diseño debe permitir el uso habitual sin disparos y, a la vez, optimizar la potencia para no pagar de más en término fijo de la factura.