Guía de materiales ignífugos para reformas en Barcelona

Guía de materiales ignífugos para reformas en Barcelona

Publicado el 14 de octubre de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 10 min

Qué son los materiales ignífugos y por qué importan en reformas

Los materiales ignífugos son aquellos que resisten el inicio o la propagación del fuego, reducen la emisión de humos y ayudan a mantener la estabilidad de los elementos constructivos durante un tiempo determinado. En una reforma en Barcelona —ya sea de una vivienda en el Eixample, un local en Gràcia o una oficina en el 22@— su función es garantizar la evacuación segura, proteger bienes y limitar daños estructurales hasta la llegada de los servicios de emergencia. Esta guía explica, con enfoque práctico, cómo seleccionar y aplicar materiales ignífugos de acuerdo con los requisitos del CTE (Documento Básico SI) y las buenas prácticas de obra.

Más allá de cumplir la normativa, la elección adecuada de soluciones resistentes al fuego es una inversión en continuidad de negocio (para locales y oficinas) y en tranquilidad para propietarios y comunidades. Un incendio no solo implica llamas: el humo caliente, los gases tóxicos y las altas temperaturas afectan a cables, conductos, estructuras y acabados. Por eso, un proyecto de reforma responsable incorpora desde el diseño sistemas pasivos de protección contra incendios (PCI) —tabiques, sellados, puertas, recubrimientos— que trabajan de forma silenciosa las 24 horas, a diferencia de los sistemas activos (detectores, extintores, rociadores), que actúan cuando el evento ya se ha iniciado.

Idea clave: no existe un “material mágico” universal. La resistencia al fuego es el resultado de un conjunto de decisiones coherentes: la masa y composición de los elementos, la compartimentación, la continuidad de los sellados y la correcta instalación.

  • Definir desde el inicio los sectores de incendio y los tiempos requeridos (EI-30, EI-60, EI-120).
  • Elegir soluciones ensayadas y con marcado CE, aptas para el uso previsto.
  • Formar al equipo de obra para evitar “atajos” que comprometan la compartimentación.

Marco normativo en Barcelona: CTE SI y exigencias municipales

En España, el Documento Básico SI (Seguridad en caso de Incendio) del Código Técnico de la Edificación marca las bases para limitar el riesgo de inicio y propagación del fuego, asegurar la evacuación y la resistencia estructural. En Barcelona, además de las exigencias del CTE, pueden aplicarse ordenanzas y criterios municipales vinculados a actividades (licencias de apertura), cambios de uso o protección patrimonial de edificios. En locales de pública concurrencia, cocinas industriales o almacenes con carga de fuego apreciable, los requisitos de sectorización y resistencia aumentan.

Para una reforma, el punto de partida es determinar si hay modificación de compartimentaciones, aumento de ocupación o cambio de actividad. La memoria técnica debe describir materiales ignífugos propuestos, su clasificación de reacción y resistencia, junto con fichas técnicas, declaraciones de prestaciones y ensayos. Es habitual que el ayuntamiento o la ECA (Entidad Colaboradora de la Administración) soliciten planos con sectores de incendio, itinerarios de evacuación, ubicación de puertas cortafuegos y detalles de sellados en pasos de instalaciones.

Consejo práctico: coordina al proyectista, la dirección facultativa y el instalador de PCI. La coherencia documental agiliza licencias y evita cambios de última hora que encarecen la obra.

  • Comprueba la clasificación de reacción al fuego de revestimientos, suelos y conductos.
  • Justifica EI de tabiques y puertas; especifica herrajes y retenedores homologados.
  • Detalla los sistemas de sellado cortafuegos por tipología de instalación (eléctrica, fontanería, climatización).

Clases de resistencia al fuego (R, E, I) y claves EI-30, EI-60, EI-120

La resistencia al fuego se expresa mediante letras y minutos. Las más habituales en cerramientos verticales y puertas son E (estanqueidad a llamas y gases calientes) e I (aislamiento térmico). En elementos estructurales aparece R (capacidad portante). Así, un tabique EI-60 conserva durante 60 minutos la estanqueidad y el aislamiento; una viga R-120 mantiene su capacidad portante durante 120 minutos. En puertas, la designación frecuente es EI2-60-C5 (que incluye comportamiento de cierre). Entender estas siglas te permite comparar soluciones y justificar su idoneidad en el proyecto.

No basta con el espesor: el comportamiento depende de la naturaleza del material y del sistema completo. Por ejemplo, dos placas RF de yeso laminado con lana de roca y estructura metálica pueden alcanzar EI-60 si están montadas según el ensayo; cambiar tornillos, perfiles o densidades rompe la equivalencia. De igual modo, un mortero proyectado adecuado puede elevar la resistencia de un forjado, pero requiere espesor y control de aplicación medidos.

  • EI-30: viviendas, recorridos protegidos de baja longitud, cámaras técnicas.
  • EI-60: locales de pública concurrencia, medianeras, sectores con carga de fuego moderada.
  • EI-120: salas de riesgo especial, aparcamientos grandes, recintos de instalaciones críticas.

Regla de oro: especifica el sistema ensayado (marca, referencia, composición) y describe la puesta en obra con la misma precisión que cualquier partida de estructura.

Materiales ignífugos más usados: ventajas y limitaciones

En reformas, los materiales ignífugos se dividen en sistemas pasivos de compartimentación y recubrimientos protectores. Entre los primeros destacan las placas RF de yeso laminado (resistentes por su núcleo reforzado y papel especial), los paneles de lana de roca (gran aislamiento térmico y acústico, estabilidad a alta temperatura), el bloque cerámico y el hormigón (masa térmica y robustez). En protección de elementos, los morteros ignífugos proyectados y las pinturas intumescentes son habituales para acero y madera, generando una capa aislante al calentarse.

Para sellados, se emplean masillas acrílicas/mastics, collares intumescentes en pasos de tubería, cojines y almohadillas para huecos temporales, y paneles sellantes de alta densidad. Cada producto tiene ámbito de uso, rango de movimiento y compatibilidad con soportes concretos. En conductos y bandejas de cables, las mantas y pinturas intumescentes protegen la integridad durante la evacuación. La elección debe balancear prestación (minutos EI), durabilidad, mantenimiento y coste.

  • Lana de roca: excelente para trasdosados y cámaras; aporta acústica y estabilidad térmica.
  • Placas RF: rápidas de instalar; requieren precisión en juntas y tornillería.
  • Morteros: versátiles en estructura; controla espesor y curado.
  • Pinturas intumescentes: estética limpia en acero visto y madera; exige sistema completo (imprimación y acabado).
  • Sellados: la pieza clave para mantener la compartimentación en pasos de instalaciones.

Tip: pide fichas técnicas, declaración de prestaciones (DoP) y certificados de ensayo; revisa la compatibilidad con el soporte real de tu obra.

Cómo elegir el sistema según el tipo de reforma (vivienda, local, oficina)

La estrategia cambia según el uso. En vivienda, el objetivo es limitar la propagación entre estancias y medianeras, mantener rutas de evacuación y proteger patinillos. Las soluciones frecuentes incluyen trasdosados con lana de roca y placas RF, puertas EI en acceso a parking y sellados en pasos de instalaciones. En local comercial, la prioridad es la sectorización de la sala de ventas respecto a almacenes, cocinas y cuartos técnicos, además de puertas cortafuegos con cierrapuertas y barras antipánico. En oficina, la compartimentación de salas técnicas (CPD, cuadros eléctricos) y la protección de bandejas de cables resultan determinantes, junto con falsos techos y suelos técnicos con prestaciones de reacción al fuego acordes.

También influyen la altura del edificio, la ocupación y la carga de fuego. En rehabilitación de fincas antiguas del Eixample con forjados de madera, la protección intumescente o los trasdosados RF ayudan a mejorar la resistencia sin añadir peso excesivo. En naves tipo loft o locales de gran volumen, las pinturas intumescentes sobre acero expuesto equilibran estética industrial y seguridad.

  • Vivienda: EI-30/60 en patinillos y medianeras, sellados cuidados, puertas EI en accesos críticos.
  • Local: sectorización clara, puertas EI2 con herrajes homologados, señalización y mantenimiento.
  • Oficina: salas técnicas EI-120 cuando aplique, protección de bandejas y continuidad de sellados.

Soluciones constructivas: tabiques, forjados, fachadas y pasos de instalación

El rendimiento al fuego depende de la solución completa. En tabiques y trasdosados, combina estructuras metálicas adecuadas (perfiles, separación), doble placa RF por cara y lana mineral en el alma para lograr EI-60 o superior. Respeta la modulación del fabricante, la longitud de tornillos, los tratamientos de juntas y los encuentros con forjado. En forjados, los morteros ignífugos bajo losas o la incorporación de falsos techos con placas RF pueden aportar minutos extra, siempre justificados por ensayo. Las fachadas ventiladas requieren atención al comportamiento del aislamiento y a las barreras cortafuegos horizontales y verticales que interrumpen cámaras de aire.

Los pasos de instalaciones son el talón de Aquiles de la compartimentación. Un tabique EI-60 pierde su función si un paso de cableado queda sin sellar o se rellena con espuma no ensayada. Emplea collares para tuberías combustibles, morteros o masillas ensayadas para combinaciones de cables y bandejas, y paneles sellantes en huecos grandes. Documenta cada punto con fotografías y etiquetas para facilitar inspecciones y mantenimientos.

Detalle crítico: resuelve correctamente los encuentros de tabiques con fachadas y forjados para evitar “chimeneas” ocultas por las que el fuego y el humo puedan migrar entre sectores.

Puertas cortafuegos y cerramientos críticos: selección e instalación

Las puertas cortafuegos son el elemento móvil que completa la sectorización. Selecciona el grado EI exigido, el sentido de apertura conforme a la evacuación, la categoría de uso y la hermeticidad al humo cuando aplique. Verifica herrajes homologados (bisagras, cierrapuertas, barras antipánico), juntas intumescentes perimetrales y umbrales adecuados. La instalación debe respetar holguras y sellados del marco al paramento con productos ensayados. Un error típico es sustituir herrajes por versiones “estándar” o bloquear la hoja abierta con calzos: ambos anulan la certificación y ponen en riesgo la evacuación.

En cierres enrollables y cortinas cortafuegos automatizadas (p. ej., en locales o garajes), revisa su integración con el sistema de detección y paro de climatización, el mantenimiento periódico y los ensayos compatibles con la luz de paso real. Señaliza su ubicación y mantén libres las áreas de barrido.

  • Indica en plano las puertas EI con su código y ficha técnica.
  • Comprueba el funcionamiento (cierre automático, fuerza, retenedores electromagnéticos).
  • Programa inspecciones y engrase; registra intervenciones en el libro del edificio.

Sellados cortafuegos e instalaciones eléctricas: el punto de fallo habitual

La mayoría de incumplimientos se detectan en pasos de instalaciones: nuevas bandejas que atraviesan tabiques, sustitución de tuberías o ampliación de cableado sin restaurar el sellado EI. La solución es implementar un plan de penetraciones que identifique cada paso, el sistema de sellado aplicado y su mantenimiento. En electricidad, protege bandejas críticas con mantas o pinturas intumescentes cuando la continuidad del servicio sea esencial (CPDs, cuadros). Evita improvisaciones: espumas genéricas o morteros no ensayados no garantizan estanqueidad ni aislamiento térmico.

Ten en cuenta la dilatación y el movimiento de tuberías y cables: usa soluciones con capacidad de desplazamiento cuando lo requiera el fabricante. Señaliza y fotografía cada reparación; muchos propietarios futuros agradecerán esa trazabilidad cuando renueven instalaciones.

Checklist rápido: ¿Todos los patinillos tienen cierre EI? ¿Se han protegido los shunts de instalaciones? ¿Los registros disponen de tapas con la misma clasificación que el paramento?

Certificación, documentación y control de obra

Una reforma bien documentada agiliza licencias y evita correcciones costosas. Solicita al proveedor la Declaración de Prestaciones (DoP), el marcado CE cuando aplique y los informes de ensayo que acrediten la clasificación. Incorpora a proyecto los detalles constructivos con referencias exactas (espesores, densidades, fijaciones). En obra, implementa un Plan de Control con listados de inspección por partidas: tabiques RF, puertas EI, sellados, recubrimientos de estructura.

Al finalizar, prepara un dossier de “as built” con fichas, certificados, planos actualizados y reportaje fotográfico. Añade el plan de mantenimiento de puertas, cortinas y sellados. Este paquete no solo es útil ante inspecciones; también aporta valor en una operación de compraventa o arrendamiento al demostrar cumplimiento y reducir el riesgo para aseguradoras.

  • Exige trazabilidad de lotes y fechas de fabricación cuando sea relevante.
  • Guarda certificados de instaladores y formación recibida.
  • Incluye registro de mediciones de espesores en morteros o pinturas intumescentes.

Costes, presupuesto y mantenimiento

El coste de integrar materiales ignífugos depende del nivel de exigencia (EI-30, EI-60, EI-120), de la accesibilidad y de los acabados. En general, planificar desde el proyecto reduce sobrecostes: sectorizar con lógica, prever pasos de instalaciones agrupados y coordinar instaladores evita duplicidades. Los recubrimientos intumescentes pueden parecer más caros por litro, pero optimizan cuando hay exigencias altas en acero visto y condicionantes estéticos. Por el contrario, los trasdosados de placas RF con lana de roca resultan competitivos para medianeras y locales.

Considera el coste del mantenimiento: puertas EI requieren revisiones periódicas; las juntas y sellados pueden degradarse con el uso; los recubrimientos intumescentes exigen inspección de espesores y repaso ante golpes o humedades. Un presupuesto bien hecho incluye partidas de mantenimiento preventivo y reposición, algo que muchas licitaciones y contratos de alquiler empiezan a valorar.

Enfoque ROI: invertir en sistemas pasivos adecuados reduce primas de seguro, tiempos de inactividad tras un siniestro y riesgos de sanciones por incumplimiento.

Errores comunes y checklist final

Los fallos más habituales no están en el papel, sino en la obra: un trasdosado perfecto que se interrumpe en un pilar sin junta adecuada; una puerta EI con herraje no homologado; un falso techo RF taladrado para pasar un cable sin restaurar el sellado; una pintura intumescente aplicada sin espesor mínimo; un patinillo con rejillas que comprometen la sectorización. Para evitarlos, adopta una mentalidad de “cadena” en la que cada eslabón —material, sistema, instalación, mantenimiento— se revisa y documenta.

  • Define sectores de incendio y tiempos de resistencia requeridos.
  • Especifica sistemas ensayados y compatibles con el soporte real.
  • Controla encuentros, juntas y continuidaddes (forjados, fachadas, pilares).
  • Planifica pasos de instalaciones y sus sellados desde el diseño.
  • Forma a los oficios y registra la puesta en obra con fotografías.
  • Programa mantenimiento: puertas, cortinas, recubrimientos, sellados.

Checklist express: sectores definidos, planos con EI y puertas codificadas, fichas y DoP archivadas, control de espesor en recubrimientos, etiquetado de sellados, actas de pruebas y mantenimiento inicial previsto.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre “ignífugo” e “intumescente”? “Ignífugo” se refiere a materiales o sistemas que resisten el fuego de forma inherente (p. ej., lana de roca, placas RF). “Intumescente” describe recubrimientos o juntas que se expanden con el calor formando una barrera aislante (pinturas, bandas de puertas, collares).

¿Puedo mezclar marcas y componentes en un mismo sistema? No es recomendable. La clasificación EI se obtiene por ensayo del conjunto. Mezclar perfiles, tornillos o placas fuera del sistema ensayado puede invalidar el resultado.

¿Qué EI necesito para un local en planta baja? Depende de superficie, ocupación, actividad y medianeras. En muchos casos se exige EI-60 en separaciones con zonas comunes y sectores de riesgo, pero debe justificarse en proyecto según el CTE SI y condiciones particulares.

¿Las pinturas intumescentes sustituyen a los tabiques EI? No. Protegen elementos (acero, madera) para mantener su estabilidad, pero no sectorizan espacios como un tabique EI. Pueden combinarse en una estrategia integral.

¿Cómo se mantiene un sellado cortafuegos? Revisa anualmente su integridad, repón piezas dañadas, conserva etiquetas y reportaje fotográfico, y controla que nuevas instalaciones se sellen con productos equivalentes.

Esta guía te ofrece una base sólida para especificar, instalar y mantener materiales ignífugos en reformas en Barcelona. Prioriza sistemas ensayados, equipo formado y documentación rigurosa para que la seguridad contra incendios sea parte integral —y comprobable— de tu proyecto.

Solicita tu presupuesto GRATIS aquí